Vaca Muerta Escuchar artículo

Horacio Marín: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”

El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante.

Horacio Marín: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”

El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante.

El presidente y CEO de YPF detalló los proyectos que la compañía tiene por delante en el Vaca Muerta Insights 2025 organizado por EconoJournal, LM Neuquén y Más Energía. El ejecutivo aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos.

“Hay números que dan vergüenza. Hay herramientas que son 300% más caras que en Permian”, sostuvo. Dijo que “YPF es tan grande como Halliburton mundial y nadie lo sabe. Todos creen que YPF es más chica. Somos exactamente iguales en EBITDA que Halliburton. Somos la compañía que más invierte, somos la compañía que más pozos hace en Latinoamérica. Además, aseguró que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”.

–¿Cuán rápido ve el crecimiento de la producción de petróleo de YPF?

–El 11 de abril le vamos a hablar a los inversores del programa de largo plazo. No puedo adelantar mucho, pero estamos apuntando a llegar a los 200 mil barriles para fin de año. Hoy estamos entre 150 mil y 160 mil barriles.

–¿Cómo ve la parte final del proceso de salida de campos maduros y focalización en Vaca Muerta? -le preguntó Nicolás Gandini, director de EconoJournal, quien estuvo a cargo de la entrevista.

–Para el segundo semestre de este año deberíamos tratar de estar afuera de todo. En lo que es el proceso Andes, estamos en el final. En Mendoza falta un decreto que debería salir esta semana y ya estaríamos terminando y en Neuquén es cuestión de días. En Río Negro falta un área porque una empresa no cumplió los términos, pero estamos a un par de meses de terminar. En Chubut ya terminamos el proceso. Tengo entendido que Tecpetrol ha llegado a un acuerdo con alguna compañía en El Tordillo y nosotros vamos a ir a caballo ahí y salimos también. Y lo que es la reversión de Resting Alí ya está todo acordado. En Santa Cruz y Tierra del Fuego estamos negociando con los gobiernos provinciales y soy muy positivo de que vamos a llegar a acuerdos muy rápido. Después eso va a tardar en salir. Nosotros estamos haciendo ahí algo que va marcar el precedente en la Argentina porque YPF está saliendo tarde. Hay que saber salir de los campos. YPF salió tarde de algunos campos maduros, sobre todo de Santa Cruz y Tierra del Fuego. No había una posibilidad concreta. En Tierra del Fuego hicimos como un Andes II y en las propuestas me pidieron una noche con mi señora, que les demos plata y que vayamos de rodilla hasta tal lado. Es muy difícil cerrar algo así. Lo que mostramos ahí es que cuando los pasivos son mayores que los activos no hay forma de salir a través de una licitación para que ingrese otra compañía. Entonces nosotros tomamos el toro por las astas, hablamos con ambos gobiernos provinciales y estamos saneando todo. Estamos saneando el medio ambiente, estamos haciendo las reducciones que se tienen que hacer y hacer todo viable para que cuando nosotros hagamos lo que definan las provincias en el tema reversión dejemos el ecosistema lógico para que ellos sí logren la entrada de compañías más chicas.

–Parece fácil, pero implica reeducar a un montón de actores.

–Nosotros hablamos con todos los actores, pero también tiene que ver mucho el gobierno nacional, el presidente que nos deja trabajar y nos dice que generemos valor para YPF. Eso es muy importante también porque yo no creo que seamos inteligentes y que hayamos hecho cosas que no tenían pensado los anteriores. Infiero que la política también jugó un papel fuerte en el pasado para que YPF haya perdido plata tantos años.

–¿Qué desafíos ve para llegar a 200 mil barriles a fin de año y qué aspectos crees que la industria tiene que trabajar?

–Para llegar a 200 mil Farina (NdR: Matías Farina, vicepresidente ejecutivo de upstream) tiene que poner buenos pozos, si Farina pone buenos pozos llegamos. Además, estamos trabajando en el oleoducto VMOS. El oleoducto VMOS es un antes y un después porque quita realmente el cuello de botella a Vaca Muerta. Por eso nosotros decimos que el objetivo de largo plazo de YPF es que Argentina exporte 30.000 millones de dólares a partir de 2031. Ahí estás incluyendo a toda la industria. Toda la industria tiene que ayudar a llegar a ese valor. ¿Qué pasaba? ¿Por qué no se podía llegar? En petróleo el Duplicar X nosotros lo trabamos hasta donde lo teníamos que trabar. ¿Por qué lo trabamos? Porque veíamos que había ciertos juegos y temores. Una vez que fue consolidado con todos los socios que conoces abrimos Duplicar X. Con eso Neuquén tranquilamente puede producir tranquilamente un 1,2 millón o 1,5 millón de barriles. El número que tengo yo es que puede exportar a Chile 110.000 barriles, 110.000 barriles que van para la refinería de Luján de Cuyo, los 300 mil barriles que van para La Plata, más el VMOS te da para 1,5 millón de barriles.

–Si mirás los próximos dos años, ¿qué mensaje querés pasar?

–Son dos años clave. En 2025, 2026 y parte de 2027 son clave porque vamos a generar toda la infraestructura con LNG y tenemos que consolidar. Otra cosa que estamos haciendo son Real Time Intelligent Center para todo YPF. El 7 de abril inauguramos el del downstream en La Plata. Vamos a invertir 80 millones de dólares en downstream para que seamos la mejor empresa de Latinoamérica de downstream. No somos la mejor. Estamos en el cuartil tres y vamos a estar en el 2027 en el cuartil uno. El Toyota Well también es clave porque perforar rápido y completar rápido no es ser eficiente. Ser eficiente es tener ciclos básicos, capital de trabajo bajo y tener incluido dentro del compromiso a la cadena de valor.  Voy a decir lo último, cuando voy a Asia y a todos lados. A mí se me hace fácil abrir mercados porque el presidente Milei es un líder internacional. Llevo camisetas de Messi, pero las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí. Cuando le doy a un CEO de Japón la de Messi se pone contento, pero no me dice “te voy a comprar dos millones más”, pero cuando yo me siento, me pongo hablar y me da la mano, de lo primero que habla es de Milei y cuando me habla de Milei y de toda la transformación que está haciendo yo sé que me voy de la reunión vendiendo gas.

Comentarios
Volver arriba